
Martes 6 de marzo, por nudos viales llego diez minutos después de lo programado, sin embargo esta situación se compensa (mmm…, no estoy seguro de que haya sido un trato justo …), cuando el grupo solicita salir 40 minutos antes para asistir a una actividad académica que se traslapa con nuestra clase. Estamos casi a mano.
Enseguida leo “Los locos somos otro cosmos”, de De la Borbolla, cambiando por fin a Lispector. Acto seguido comentamos noticias y nos quedan 30 minutos para revisar, apretadamente, la primera parte del texto de Safranski.
Al cerrar la actividad, a las 9:40, Verónica queda de se nuestra próxima informante y Alejandra vuelve a quedar como la relatora, situación que debemos modificar.
Las bitácoras están dadas de alta pero no les hemos dado mayor uso, comenzaremos a hacerlo ya, con los registros de relatoría de cada responsable por sesión y los avances del texto final del semestre.
Sale.
Enseguida leo “Los locos somos otro cosmos”, de De la Borbolla, cambiando por fin a Lispector. Acto seguido comentamos noticias y nos quedan 30 minutos para revisar, apretadamente, la primera parte del texto de Safranski.
Al cerrar la actividad, a las 9:40, Verónica queda de se nuestra próxima informante y Alejandra vuelve a quedar como la relatora, situación que debemos modificar.
Las bitácoras están dadas de alta pero no les hemos dado mayor uso, comenzaremos a hacerlo ya, con los registros de relatoría de cada responsable por sesión y los avances del texto final del semestre.
Sale.

Próxima lectura, viernes 09 de marzo de 2007:
Safranski, pp. 49-90.
2 comments:
Sesión del martes 6 de marzo de l 2007.
La lectura del día fue el cuento de “Los locos somos otro cosmos“ en Las voces malditas de Oscar de la Borbolla.
La informante fue Jeanine y la noticia fue del periódico Reforma, la que refería que hay irregularidades de los gastos excedentes, y que no están claros desde el 94 y que en el 2006 se gasto más en relaciones exteriores, la SEP y gobernación. Y el profesor informó sobre el indignante ultraje y asesinato a una anciana indígena por parte de soldados. Además de que se celebran los 80 años de vida del literato colombiano Gabriel García Márquez, recordando además que en este año se cumplen 40 de sus libre Cien años de soledad. La clase fue muy breve debido a un taller que los alumnos tomaríamos después y por tal motivo no se pudo discutir mucho. En seguida se reviso a Safranski, un filosofo alemán de 52 años. El cual en sus primeros capítulos de su libro “¿Cuánta globalización podemos soportar?” hace la diferencia entre inteligencia y razón, la primera se refiere a los medios para satisfacer alguna necesidad y la segunda a una característica esencialmente humana, la que se refiere a los fines o la capacidad de planeación, por lo tanto esta acompañada de la voluntad y del acto de trascender. Y por tanto a su capacidad de producir que sería a lo que llama segunda naturaleza por ser artificial o creado como la cultura o la civilización. También habla de la globalización como los actos hacia la movilización de los servicios y bienes de información, tecnología y del dinero y el globalismo como la ideología de una sociedad mundial unitaria, pero por ser una ideología es estática y fuera de la realidad, por que no se da cuenta de la diferencia sociales que se han creado por parte de la globalización. Distingue tres variantes del globalismo que son: el neoliberalismo, que es el moviendo del capital sin trabas; el antinacionalismo que es liberarse de la normatividad de las naciones y crear una red plural de uniones trasnacionales; y el ecologismo el cual pone de manifiesto los riesgos ecológicos como consecuencias de las técnicas. También considera que una característica del hombre es la búsqueda de la diferencia a su favor, es decir que ha sido el motor de la historia y la vida del hombre la cual ha tenido como consecuencia la guerra, la competencia y la rivalidad.
hola Mina, recibí y leí tu mensaje desde ayer pero hasta hoy pude responderte. En primer término agradezco tus opiniones acerca de un servidor, así como el tiempo invertido por ti en revisar la bitácora que estamos llevando en la clase de PSEM, en lo personal me gustaría que más gente entrara e hiciera críticas y propuestas, sin embargo la verdad es que no muchos entran y quienes lo hacen no dejan recado. En fin...
Acto seguido paso a comentar/intervenir tu escrito, para tratar de responder algunas de tus dudas
HE ESTADO REVISANDO EL BLOG EN DONDE ANOTA CUAL CONSISTENTE BITACORA, LOS USCESOS DEL "DIA" QUE TRANSCURREN EN SU CLASE,
El acuerdo grupal fue que el registro de las sesiones o "relatoría" corra por cuenta de l@s alumn@s, quienes a manera de comentario a cada entrada, vayan relatando los puntos principales que se hayan tocado en cada clase, para ello, yo sólo doy pie a dicha labor de relatoría, mencionando vagamente lo que hicimos pero dejando que sea el relator asignado quien configure dicho registro. Probablemente debido a la estructura propia de los blogs, esos comentarios pasan desapercibidos, quizá convenga darle privilegios de autor a los alumnos, para que sus registros aparezcan como "entradas" y no como simples "comentarios".
A MI PARECER TAL VEZ SEA POR LA FALTA DE UNA NARRATIVA MÀS CONSISTENTE O TAL VEZ POR NO IMAGINARME QUE OCURRE EN CLASE, QUE NO PUEDO HALLARLE DIFERENCIA ENTRE SUS CLASES A ESTA ACTUAL SECCION Y LAS IMPARTIDAS EN SU MOMENTO AL GRUPO AL QUE PERTENECI
sí, en realidad no hay gran diferencia entre mis clases de uno a otro año, quizá algunos textos (por ejemplo en esta oportunidad revisaremos por primera vez a Giddens), algunas lecturas en voz alta, algunas actividades (por ejemplo el uso de un blog central y el de blogs individuales por cada alumn@) (lo que no preví fue que en esta ocasión el grupo redujera el número de sus integrantes respecto de grupos anteriores). Ahora bien, como persona y maestro uno también va cambiando, paulatina pero inevitablemente, y ello debe reflejarse necesariamente en la forma de trabajar con los grupos. Que la narrativa utilizada sea o no consistente es algo que le toca juzgar a los lectores (como tú), sin embargo debo decir que el uso del blog pretende, justamente, fomentar la lectura/escritura entre los psicólogos en formación.
COMO VAGA SUGERENCIA OPINARIA QUE AGREGARLE COSAS NUEVAS A LAS ACTIVIDADES RECIENTES MEZCLANDO LOS SUCESOS, POR ASÌ EJEMPLIFICAR, ENTRE EL CINE MEXICANO EN SU MOMENTO ACTUAL (QUE DA DE QUE HABLAR ME IMAGINO, A LA MANERA DE UN BEST SELER) Y LOS HECHOS POLITICOS COMBINADOS CON LAS DECLARACIONES RECIENTES DE VICENTE
FOX Y OTROS TANTOS ACTORES DEL MEDIO PUBLICO Y NO TAN PUBLICO
Tomo nota de tu sugerencia.
Como sabes, soy un insaciable amante del cine y a la menor provocación trato de enlazarlo con los temas y textos abordados, de hecho en este semestre veremos varias películas (algunas que ya usé antes y otras diferentes): Baraka, La pesadilla de Darwin, El señor de las moscas, Dogville, Powaqatsi, La coorporación, etc.
EN LO GENERAL SIEMPRE HE CONSIDERADO QUE LAS CLASES IMPARTIDAD POR SU PERSONA SON SIEMPRE CAUTIVANTES, SALVO POR LA SITUACION DE ARLES A LOS ALUMNOS EL SILENCIO, PERO TAL VEZ EN ELLO ESTE EQUIVOCADA.
Gracias.
"Darles" a los alumnos el silencio no es algo que yo busque, sin embargo si un grupo se calla creo que debe respetarse ese silencio y dejar que sus miembros se hagan cargo del mismo. Como bien sabes, los coordinadores grupales (en este caso los maestros), también experimentan en carne propia los procesos colectivos, y el silencio puede ser muy incómodo y uno puede caer fácilmente en la tentación de romperlo para no prolongar aquellas sensaciones que provoca. Dejar que un silencio aparezca y se manifieste y dure, al menos en mi caso es parte de una estrategia de coordinación grupal que busca que los grupos asuman la responsabilidad de sus expresiones. Por otra parte, me parece curioso que te detengas en el asunto del silencio, dado que tu expresividad en clase siempre me pareció acompañada de soltura y naturalidad.
ME ATREVO A OPINAR SOBRE ESTE TEMA TOMANDO LA PROPUESTA QUE HIZO EN LAS FIESTAS PASADAS DE OPINAR Y AGREGAR A SU BLOG LO QUE PARECIERA O CONSIDERASE NECESARIO, SOLO QUE DADA LA PUNTUACION DE ESTA APRECIACION, DECIDI HACERLO PERSONALMENTE
No es ningún atrevimiento que externes tu opinión, al contrario. Lo de "las fiestas" es por la época, la época decembrina ¿verdad? Agradezco tu gentileza al hacer llegar a mi correo personal estos puntos de vista antes de publicarlos en el blog, pero en realidad creo que serán de mayor utilidad si se publican allí, en esa bitácora, donde subiré este fragmento textual.
POR SU TIEMPO PRESTADO GRACIAS
Por nada y gracias a ti.
ATTE: MINA
Israel
PD: RENOVARSE O CADUCAR
P.d. Depende ¿no? en ocasiones creemos que la simple renovación traerá consigo beneficios y no necesariamente es así, a veces también es necesario afianzar ciertas cosas, y cuando dejen de ser útiles tener la sabiduría, claro, de transformarlas, pero todo a su tiempo.
Además también afrontamos el riesgo de caer en las prácticas del desecho irracional, debido a la cultura consumista en que vivimos y hemos sido "adiestrados". Siguiendo esa lógica, todo tiene una vida efímera y debe desecharse, sin mayores explicaciones, cada cierto tiempo, y no, no creo que siempre sea esto así.
Post a Comment