El siguiente es el registro que Alex hizo, en su propio blog, de su experiencia en nuestra clase.
El mito de la realidad: Bitácora educativa (PSEM)
BITÁCORA DE CORTE EDUCATIVO. PARA USO DE GRUPOS DE OCTAVO SEMESTRE, DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA, EN LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES (FES) ZARAGOZA UNAM. ASIGNATURA: PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS DE MÉXICO (PSEM). PROFESOR ISRAEL ALATORRE CUEVAS. PROPÓSITO: FOMENTAR Y ROBUSTECER LAS PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA, CON ÉNFASIS EN FENÓMENOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES A NIVEL NACIONAL Y GLOBAL, RECUPERANDO PARA ELLO EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Friday, March 02, 2007
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
4 comments:
Hola Israel, soy Alma Laura, disculpa que me haya tardado en darte la dirección de mi blog, es http://laurloe2007.blogspot.com
En la sesión del viernes 2 de marzo se comenzó con la lectura de la “tentación” deClarice Lispector. Después Marisol la informante dio la noticia del encabezado del Reforma, la cual era que las autoridades iba hacer una revisión de la enciclomedia y el profesor Israel dio un panorama más amplio de lo que es la enciclomedia y de algunos pros y contras de este programa como una herramienta necesaria para abordar ciertos temas y que seán más comprensibles a los alumnos, pero también lo inútil que puede llegar a ser, por que como puede haber maestros que les de miedo utilizarlo o lo atrasado que puede ser a lo largo de los años ya que la tecnología esta a la orden del día.
En seguida se comento el último capítulo de Baricco el cual habla de que en la globalización impera la ley del más fuerte y en consecuencia sobreviven las empresas con más poder, pero que además eso no es una garantía por que simpre va a ver alguien más fuerte o los papeles se pueden cambiar. Baricco también que los antiglobalizadores que son los que dudaron de ese mundo prometido son esencialmente lo jóvenes, los rebeles, nuestra resistencia que sin saber a veces exactamente porque son la esperanza para una identidad propia y no impuesta por los modelos. Otra de las cosas que analiza es que parte de esta globalización son las marcas, llámese a esta todo lo que se puede comprar con un nombre reconocido socialmente desde Nike hasta Mozart , ya que si la globalización explota a los pueblos más pobres para que manufacturen sus productos, el arte era o es pagado por la burguesía que exploto a la clase baja. Otro hecho es que si bien no nos guste que alguien salga explotado por esta desigualdad de distribución de la economía, seguimos consumiendo los productos. En síntesis Baricco también expone una inquietud que es que hay o debería de haber una globalización buena o limpia como los aportes buenos que tiene como la paz de la homogeneidad, la riqueza y la modernidad y que sería buena en cuanto a la humanidad se le prepara para serle frente a esta nueva etapa histórica que es real por que sería imposible negar a la globalización, o hacer un retroceso de la historia, la globalización es parte de nuestra vida y Baricco propone a que nos planteemos crear una nueva forma de afrontarla y de sacarle las cosas buenas o las cosas que aporten algo, y que hagamos todo lo posible para que esta riqueza cultural este al alcance de toda la humanidad.
hola soy Ale le mande la relatoria como anonimo por que tuvo problemas para ingresar con mi firma o mi nombre
hola soy Ale le mande la relatoria como anonimo por que tuvo problemas para ingresar con mi firma o mi nombre
Post a Comment